Javier Alejandro Arnao Pastor
UNMSM
E.A.P. Lingüística
Es un hecho patente que la cumbia (y sus variantes: norteña, andina, amazónica, hablando en términos gruesos) no se circunscribe a un fenómeno musical. Su profunda raigambre social y cultural (hasta económica), cobra el máximo apogeo en la década de los ochenta (en su versión denominada "chicha"), en un Perú que empezaba a ser azotado por la violencia política y la guerra interna entre Sendero Luminoso y las F. F. A. A., que posteriormente sería testigo de la crisis económica del primer gobierno aprista, la dictadura fujimontesinista, y que pasados ya quince o veinte años es testigo de los profundos cambios estructurales que la sociedad ha atravesado. Es justamente en los 80's que emerge la figura de Lorenzo Palacios, "Chacalón", ícono de la música popular de esa gran Lima provinciana, que a catorce años de su muerte se le recuerda porque cobra vigencia como aquel hombre cuyo mérito fue albergar dentro de sus canciones al peruano migrante, a través de un discurso progresista, inclusivo, que construyó la representación mental colectiva ideal del provinciano (ideal en el sentido de que produce y representa un modelo de individuo cuasi homogéneo: es el ayacuchano, el andahuaylino, el ancashino, el puneño, pero también el pucallpino, el iquiteño, el piurano, el trujillano). Reconoce el nuevo rostro de la ciudad, su recomposición étnica y demográfica; destapa esa Lima que vivía desplazada a los perímetros urbano-marginales y a las profundidades de la consciencia de la Lima burguesa y clasemediera que tenía clara cuenta de su diversidad y que, sin embargo, manifestaba una miopía consciente, deseada. Elabora una categoría social que aborda un patrón común, pero a su vez preserva íntegras sus distinciones; aunque lo que explote sea lo común. Ya no sólo es el indio mitificado del indigenismo, sino que se incluye a sujetos sociales reales, concretos. Y ese discurso subyacente cala hondo en las clases populares puesto que ese sector urbano, tradicionalmente desplazado al escalón más bajo del sistema de jerarquías sociales, siente que toma representatividad, que adquiere reconocimiento. En los últimos años es ese sector otrora olvidado, desplazado, que ahora toma la economía por las astas (casos concretos son el emporio comercial de Gamarra, el centro comercial Unicachi, el coloso comercial de Megaplaza en el cono norte, etc.) que adquiere protagonismo como una especie de protesta o revolución social que busca marcar su sello en las páginas de la Historia Oficial, de esa historia de la que por años estuvo excluida por el centralismo y por las clases dominantes, las elites capitalinas.
Actualmente vemos que la cumbia es el fenómeno musical complejo que ha rebasado las lindes de las clases sociales, y esta es sólo una de las caras que reflejan un país lleno de transformaciones graduales pero significativas. Un país que con todas las limitaciones de un estado tercermundista está alcanzando superar paulatinamente los escollos en pos de conformar una comunidad más democrática e igualitaria. Esperemos ser testigos oculares del tan ansiado Estado democrático y libre.
Actualmente vemos que la cumbia es el fenómeno musical complejo que ha rebasado las lindes de las clases sociales, y esta es sólo una de las caras que reflejan un país lleno de transformaciones graduales pero significativas. Un país que con todas las limitaciones de un estado tercermundista está alcanzando superar paulatinamente los escollos en pos de conformar una comunidad más democrática e igualitaria. Esperemos ser testigos oculares del tan ansiado Estado democrático y libre.
Disfruten del reportaje.
VER VIDEOS EN:
http://www.youtube.com/watch?v=fPVNQdF_DjI
1 comentario:
Tío chevere tu análisis de la cumbia, pero ¿qué tiene que ver eso con un blogger de linguística?
Está interesante tu blogg, sólo que muy extenso para mi gusto, por lo demás está entretenido.
Mi especialidad no es la linguística, eso tú lo sabes, pero disfruto de conocer cosas nuevas cada día.
Para la próxima, haber si me complaces en anexar un estudio (paper) sobre la influencia económica en los usos del lenguaje, es decir, clases sociales económicas y jergas o palabras más usadas por ellos.
Saludos
Gonzalo
Publicar un comentario